Síntesis sobre América Latina : aspecto políticos, económicos y sociales
I. Tendencias del siglo XXI Síntesis
1. La frágil democratización Síntesis América Latina
Hoy en día, tres países de américa Latina siguen viviendo bajo un régimen autoritario. Cuba es el régimen más antiguo. Nació en 1959 tras la revolución de “los barbudos”, liderado por Fidel Castro que se mantendrá hasta en el poder hasta 2008, fecha en la que nombró a su hermano Raúl Castro como sucesor. En 2018, Raúl Castro designó a Miguel Díaz-Canel presidente y en 2021 Díaz-Canel sumó las funciones de primer secretario del PCC y de presidente. En Venezuela, el régimen de Hugo Chávez (1999- 2013) deslizó progresivamente hacia la dictadura, el régimen se volvió plenamente dictatorial con la sucesión de Nicolás Maduro (2013-). Nicaragua constituye la tercera dictadura del continente con Daniel Ortega (1985-1990 / 2007-). En el resto del continente, asistimos desde finales del siglo XX a una lenta pero solida democratización del continente y, a pesar de las dictaduras ya mencionadas, cabe señalar que en ningún momento América Latina conoció una era tan democrática. A estos países, se podría sumar El Salvador cuyo presidente, Nayib Bukele se autodefinió como “el dictador más cool del mundo mundial”.
2. Bolivarianismo y socialismo Síntesis América Latina
Hugo Chávez marcó profundamente el pensamiento político a finales del siglo XX. Marcó una ruptura con la década neoliberal de los 90 que acabó con la terrible crisis financiera argentina. Chávez impulsó dos nuevos conceptos políticos.
Primero, el bolivarianismo, una ideología que se apoya en el pensamiento de Simón Bolívar (1783-1830). Esta corriente ideológica promueve el derecho a la educación pública gratuita y obligatoria », evitar la intromisión de « países extranjeros al ideal bolivariano » en las naciones americanas bolivarianas (oposición a los EEUU). Propone, también la alianza energética, económica y política de los países de Latinoamérica. Esta ideología se caracteriza por otra parte por una fuerte preocupación ecológica y una voluntad de recuperación del pasado prehispánico. Por otro lado, el Nuevo Socialismo se define como un socialismo revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista pero que no rechaza el mercado capitalista.
El pensamiento de Hugo Chávez influyó profundamente a los lideres políticos de otros países como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Cristina Kirchner en Argentina o Lula en Brasil. La primera década del siglo XXI fue marcada por la emergencia de políticas sociales en todo el subcontinente, políticas que se apoyaron en las rentas de las materias primas que sirvieron para financiar programas sociales, siguiendo así el modelo venezolano
3. Del bolivarianismo al liberalismo Síntesis América Latina
El movimiento bolivarianista se desgastó a finales de la primera década del siglo XXI a causa del habitual desgaste del poder tras sucesivas reelecciones (R. Correa en Ecuador), los escándalos de corrupción (Lula y Dilma Roussef en Brasil) y la tendencia autoritaria como en Venezuela con Nicolás Maduro. A estas dificultades políticas, habría que sumar las dificultades económicas que aparecieron con la disminución de los precios de los recursos naturales en aquellos años, como el petróleo, por ejemplo. En la segunda década, emergieron lideres más liberales como Moreno en Ecuador, Sebastián Piñera en Chile, Mauricio Macri en Argentina, Iván Duque en Colombia y Jair Bolsonaro en Brasil.
4. Protestas y vuelta del progresismo Síntesis América Latina
A partir de 2019, se produjo un amplio movimiento de protesta que recorrió toda América Latina con Ecuador contra el aumento del precio de los combustibles, Bolivia contra la reelección fraudulenta de Evo Morales, Chile contra el aumento del precio del metro o en Colombia contra la política económica de Iván Duque. En 2021, aparecieron fuertes protestas en Cuba contra la pobreza y el encarecimiento del coste de la vida. Estas protestas trajeron, en algunos países cambios de liderazgo político.
A partir de 2020, asistimos a una ola rosa en el continente con la elección de Alberto Fernández en Argentina, Luis Arce en Bolivia, Gabriel Boric en Chile, Xiomara Castro en Honduras, Gustavo Petro en Colombia y la vuelta de Lula Da Silva en Brasil. A diferencia de la primera ola izquierdista de principios de siglos, los nuevos líderes ejercen un poder menos personal y se esfuerzan por aplicar un cierto consenso político más democrático.
En Perú, el líder izquierdista Pedro Castillo fue destituido en 2022 tras intentar disolver el parlamento y fue encarcelado. Dina Boluarte asume desde entonces el cargo de presidente de la república, pero el país conoce una profunda crisis política con manifestaciones a las que el gobierno responde con una represión sangrienta. Los manifestantes piden más democracia, denuncian la corrupción, el racismo y piden la organización de elecciones considerando que Dina Boluarte no fue elegida. En México, Claudia Sheinbaum es la heredera política de lucha contra la violencia y las desigualdades. La campaña electoral de 2023 fue marcada por una ola de violencia sin presente en el país. La elección de Donald Trump a finales de 2024 provocó fuertes tensiones con México sobre la cuestión de la frontera y de la inmigración mexicana en EEUU.
La elección de Javier Milei en Argentina en 2023 marcó una ruptura en la ola rosa. El nuevo mandatario se calificó de libertario desarrolló un pensamiento ultra liberal con ataques a la américa “roja” calificada de “zurdos de mierda”. De momento, el ejemplo argentino aparece como un caso aislado.
II. Los males de América política
1. El gusto por el poder y la corrupción Síntesis América Latina
Droga y corrupción están estrechamente enlazadas, la droga provoca violencia y genera también corrupción. La violencia es endémica y tiene que ver con la debilidad del poder político que no logra imponer su autoridad en todos los rincones del país lo que genera poderes paralelos (guerrilleros, maras o carteles de droga). El trafico de droga constituye otra dificultad insoluble para el continente, un problema que se mueve de un país a otro según las presiones de las autoridades. Últimamente, México es el país más afectado por el fenómeno que genera una violencia extrema en todo el país. En México, los carteles adquirieron tanto poder que, en el contexto pandémico, los grandes carteles financian los gastos sociales y sanitarios. Frente al trafico de droga, se presentan dos opciones: entrar en guerra contra los principales grupos de narcotraficantes o legalizar ciertas drogas blandas como lo hizo Uruguay.
A pesar de la democratización del continente, se mantiene esta “costumbre” de acumulación de poder y de perpetuarse en el poder como se ve en Venezuela con Nicolás Maduro (2013-hoy), también podríamos mencionar las cuatro elecciones de Evo Morales entre 2006 y 2019, el turnismo chileno entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera o la reciente vuelta de Cristina Fernández de Kirchner como vice presidenta de Argentina. La mayoría de las constituciones limitan a dos mandatos el ejercicio del poder lo que obligó a varios líderes a modificar la Constitución para poder presentarse como lo hizo Evo Morales en Bolivia. En 2025, a pesar de una decisión de ilegibilidad, Evo Morales anunció su decisión de presentarse para un nuevo mandato. En Brasil, Lula Da Silva volvió al poder en 2022 a pesar de sus 76 años y de haber sido condenado por corrupción. En El Salvador, Nayib Bukele ya anuncio que iba a presentarse en 2024 aunque la Constitución no lo permite. En Ecuador, el presidente Guillermo Lasso, acusado de corrupción decidió dimitir y convocar nuevas elecciones ganadas por Daniel Noboa.
El problema de la corrupción ocupa también un papel central en la política de América Latina. El escandalo de la constructora Odebrecht constituye el ejemplo más conocido ya que implicó a la mayoría de lideres latinoamericanos revelando así a la luz del día la amplitud de la corrupción. Las sucesivas destituciones y dimisiones de presidentes que conoció Perú por corrupción revelan el grado de corrupción en el país. Seix ex presidentes peruanos fueron condenados por corrupción.
2. Droga y violencia Síntesis América Latina
En cuanto a la violencia, Latinoamérica sigue siendo el continente más violento del mundo : 41 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo está en América Latina, 2,5 millones de personas asesinadas desde 2000, tasa de homicidio por armas cuatro veces más alta que la media mundial. Esta violencia se explica por el tráfico de droga como ya lo hemos visto pero también por un alto paro juvenil, familias desestructuradas que genera la violencia de los menores. Se calcula que los gastos para luchar contra la violencia representan el 3,5% del PIB de América Latina.
3. Pobreza y desigualdades Síntesis América Latina
La pobreza se debe a las fuertes desigualdades. Las protestas en Chile contra el modelo neoliberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet apuntaron precisamente las desigualdades. América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio.
La gran disparidad latinoamericana también alcanza al color de piel o la etnia: los afrodescendientes o indígenas tienen más posibilidades de ser pobres y menos de concluir la escuela o lograr un trabajo formal que los blancos.
Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos en el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre. El 10% más rico en América Latina concentra una porción de los ingresos mayor que en cualquier otra región (37%), indicó el informe. Y viceversa: el 40% más pobre recibe la menor parte (13%).
III. Retos económicos y sociales
1. Desafíos económicos
En la década de los años 2000, América Latina conoció un auge económico favorecido por los altos precios de las materias primeras, particularmente con el aumento de los precios del petróleo. Venezuela, México y Ecuador son los principales productores de la zona. Otros países se apoyan en la producción de minerales o metales como la plata, el cobre, el hierro, el zinc, el litio. A estos productos, se debe añadir productos agrícolas como el café, el plátano, el azúcar.
Muchos países carecen de una variedad de productos de exportación y constituyen economías monoproductivas como Venezuela cuya economía descansa en la renta petrolera. La mayoría de los países de la zona no gozan de un fuerte mercado interior a causa de la falta de políticas de redistribución y deben orientar su producción hacia la exportación. Estos países reciben sin embargo grandes inversiones extranjeras, los EEUU siguen siendo el mayor inversor en la zona aunque las inversiones chinas son cada vez más importantes. En cambio, las inversiones europeas son todavía débiles en Aérica Latina si las comparamos con los otros dos gigantes.
Las dificultades financieras impactan ciertos países como Argentina que conoce crisis financieras de manera cíclica. Hoy en día, Argentina conoce una inflación de un 30%. Venezuela también sufre las consecuencias financieras de su crisis política con una hiperinflación.
2. Retos sociales
Las sociedades hispanoamericanas siguen marcadas por profundas desigualdades. Aunque en los años de bonanza económica apareció una clase media, el desfase entre ricos y pobres sigue tremendo. Las élites blancas y criollas siguen controlando la economía del país dejando del lado una mayoría de pobres que se amontonan en las chabolas de las ciudades. La pobreza alimenta la violencia y la delincuencia a través del trafico de droga, de la prostitución y del crimen organizado.
A esta fractura económica se debe añadir la marginalización por razón de origen étnica. Las poblaciones indígenas constituyen todavía una población aparte, una población muchas veces excluida del progreso, una población ignorada por la mayoría de los lideres políticos e incluso combatida cuando sus tierras ancestrales representan un interés económico.
La desigualdad de género es otro factor importante. En una sociedad con un machismo fuertemente arraigado, las mujeres siguen siendo ciudadanas de segunda zona. Pocos países reconocen el derecho al aborto, aunque el ejemplo argentino constituye una señal de esperanza.
3. Un continente en el centro de las preocupaciones medioambientales
América latina posee una gran diversidad de paisajes y de recursos naturales, pero durante décadas la cuestión ecológica no estuvo en el centro de sus preocupaciones siendo considerada como un freno al desarrollo económico. La última década marcó un giro decisivo en la política medioambiental de América Latina que parece liderar la lucha contra el calentamiento global.
El presidente boliviano Evo Morales llevó la ecología política a su mayor grado de expresión apoyándose en las creencias indígenas. Defiende una política de desarrollo sostenible respetuoso del medio ambiente. También se puede destacar la actuación de otros presidentes latinoamericanos como R. Correa (lucha contra la deforestación), Pepe Mújica (Portavoz en la ONU), Michelle Bachelet (Desarrollo de las energías renovables). Mencionemos por fin Costa Rica, uno de los países del mundo con mayor peso de las energías renovables.
En el futuro, el continente deberá resolver los retos siguientes :
- Deforestación que sigue siendo importante y necesaria desde un punto de vista económico.
- Desarrollo económico que genera contaminación (coches)
- Concentración urbana (México DF : Ciudad más contaminada del mundo)
- Diferentes proyectos que muestran que los gobiernos dan una preferencia al desarrollo económico.