Hispanoamérica : Estado político y social (Resumen)

Hispanoamérica en 2025 : resumen de la situación política y social de los países latinoamericanos de lengua española. 

Norteamérica (Hispanoamérica)

México

En 2024, México conoció un duelo electoral inédito entre dos mujeres, Claudia Sheinbaum y Xotchil Gálvez. Triunfó Claudia Sheinbaum en las urnas y tomó oficialmente el poder en noviembre de 2024. Heredera de López Obrador, la nueva presidenta seguirá el rumbo iniciado por su antecesor. La lucha contra la violencia y el narcotráfico sigue siendo una de las prioridades den nuevo gobierno. El año 2025 se inició con tensiones con Estados Unidos tras la toma de poder de Donald Trump acerca de la frontera y de los migrantes. 15.000 mexicanos ya fueron deportados en lo que va de año.

América Central (Hispanoamérica)

Guatemala

Su nuevo presidente Bernardo Arévalo (hijo de un ex presidente) fue proclamado presidente en enero de 2024 tras una tentativa del expresidente de invalidar su elección lo que provocó una ola de protestas en el país. El nuevo presidente prometió luchar contra la corrupción, principal problema del país. 

Honduras (Hispanoamérica)

País presidido por Xiomara Castro (su marido ya fue presidente del país). País marcado por fuertes indicios de pobreza con problemas de violencia debido a las pandillas, las maras. Además, sus habitantes alimentan las caravanas migratorias hacia EEUU, se trata ante todo de una migración económica.

El Salvador (Hispanoamérica)

Presidido por el mediático Nayib Bukele desde 2019 y reelegido en 2024 a pesar de la prohibición constitucional.  Su política se centra en la lucha contra la violencia y las pandillas. Su acción principal fue la creación de la mega cárcel del CECOT (centro de confinamiento de terrorismo) que permitió la pacificación del país. Económicamente, intentó introducir el bitcoin en la economía salvadoreña pero sin muchos resultados.  

Nicaragua (Hispanoamérica)

Uno de los tres países de América Latina considerado como una dictadura. Daniel Ortega dirige Nicaragua desde 2007. Se mantiene de forma autoritaria gobernando con su mujer a pesar de las protestas de los últimos años. Entre los opositores, se encuentran miembros de la Iglesia católica que Daniel Ortega reprime con arrestos y detenciones. La población nicaragüense huye también masivamente hacia Estados Unidos por razones políticas y económicas.P

Costa Rica (Hispanoamérica)

País al margen de muchos de los problemas de la zona. Costa Rica se caracteriza por su relativa estabilidad política, su democracia. Costa Rica se conoce por ser el único país que carece de ejército (lo suprimió para evitar el riesgo de golpe de estado militar). Conoce una relativa prosperidad económica impulsado por un sector turístico dinámico. Costa Rica impulsó el concepto de ecoturismo del que es el líder mundial. (presidente: Rodrigo Chaves Robles)

Panamá (Hispanoamérica)

En 2024, el conservador José Raúl Merino fue elegido a la presidencia de Panamá. País relativamente estable que conoció tensiones en los últimos años. País considerado como un paraíso fiscal que estuvo en el centro de algunos escándalos mundiales como los “Panamá Papers”. Su economía depende en gran parte de la gestión del Canal de Panamá del que depende la economía mundial. Existe una fuerte influencia (o injerencia) norteamericana para asegurar la estabilidad del país y controlar el Canal. Panamá firmó un acuerdo comercial con China que Trump obligó a romper por miedo a una tomar de control del canal por los chinos. El nuevo presidente estadounidense no descartó la posibilidad de adueñarse del Canal. Últimamente existe una fuerte preocupación por las sucesivas sequías del Canal que amenazan el comercio mundial. 

El Caribe (Hispanoamérica)

Cuba

Gobierno dictatorial dominado por los hermanos Castro durante 60 años, Fidel Castro (1959-2016), Raúl Castro (2016-2021). Desde 2018, gobierna el primer civil de la era comunista, Miguel Díaz-Canel, que fue reelegido en 2023 con el 97% de los votos (candidato único). El país se encuentra en una situación económica y social dramática con fuertes penurias y restricciones. El destaca por su inmovilismo a pesar de una situación crítica (inflación, desarrollo del mercado negro, penuria…). El país vive todavía bajo el embargo impuestos por los EEUU desde la guerra fría a pesar de los sucesivos llamamientos de la ONU para levantar o suavizar las sanciones. El país fue golpeado duramente por la pandemia en 2020 y conoció fuertes protestas en 2021 que fueron reprimidas por el poder y no permitieron ningún cambio. El país sobrevive gracias a las remesas de los exiliados, a la circulación del dólar y al sector turístico. Desde 2024, conoce una fuerte crisis energética con frecuentes apagones debidos al colapso de su red eléctrica. Esta crisis debilitó el sector turístico, un sector clave para el país.  

República Dominicana

Conocido como destino turístico y como paraíso fiscal. Conoció fuertes lluvias en 2023 que provocaron la muerte de 24 personas. El país se enfrenta con las tensiones en el país vecino Haití y en 2023, tuvo que cerrar su frontera. Sin embargo, goza de una buena situación económica con un crecimiento del 5% en 2024, debido en gran parte a la renta turística. En 2024, el presidente Luis Abinader logró su reelección.  

América del Sur

Venezuela

En julio de 2024, Nicolás Maduro, presidente desde 2013, logró una nueva relección a pesar de la criticas de la oposición y de organismos internacionales que denunciaban un fraude electoral generalizado.  Maduro impidió a la principal opositora, Corina Machado, que se presentara. Edmundo González fue designado candidato de la oposición, pero, a pesar de su probable victoria en las elecciones, tuvo que exiliarse después de los comicios. Venezuela atraviesa todavía una crisis social y económica, aunque asistimos a una leve mejora de su situación. El país sufre una crisis energética con frecuentes apagones que deterioran aún más la económica del país. La ola de emigración hacia los países vecinos y EEUU no ha parado de momento, aunque hubo fuertes tensiones con la elección de Trump que quiso forzar Venezuela a recuperar parte de sus emigrantes. 

Colombia

La elección de Gustavo Petro en 2022, primer presidente de izquierda del país, marcó un cambio histórico en el país. Su elección levantó grandes esperanzas. Colombia es un país marcado por fuertes desigualdades. País conocido por su implicación en el tráfico de droga, el estado sigue luchando contra la producción y exportación de droga, pero el país sigue siendo uno de los principales productores de droga. Colombia logró una mejora económica con una política de austeridad y de reducción del gasto público. Por fin, la implementación del proceso de paz firmado en 2016 con las FARC corre peligro a causa de tensiones entre grupos paramilitares disidentes.

Ecuador

Contexto de ultra violencia desde 2024. Pandilleros y narcotraficantes tomaron el control de las ciudades y en particular de la ciudad de Guayaquil y de su puerto. En 2024, Daniel Noboa asumió la presidencia interina y accedió a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en 2025. El país conoce además una crisis enérgica con frecuentes apagones provocado por una sequía que afectan el buen funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.  

Perú

Uno de los regímenes presidenciales más inestable de la región. La presidenta Dina Boluarte llegó al poder en 2023 tras la condena de Pedro Castillo por corrupción. En 2024, la fiscalía solicitó 34 años de prisión contra el ex presidente. El control del parlamento sobre la presidencia es un problema recurrente en Perú puesto que los últimos 5 presidente fueron destituidos por el parlamento y luego condenado por corrupción. En 2025, el gobierno peruano ha declarado el estado de emergencia en Lima debido al incremento de la delincuencia. Las cifras de crímenes, como homicidios y extorsiones, han aumentado significativamente, generando temores de que Perú experimente niveles de delincuencia similares a los de Ecuador. Perú es también un país letal para los defensores medioambientalistas, 45 fueron asesinados en los últimos años, la mayoría eran indígenas. El agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya ha presentado una demanda histórica contra la compañía energética alemana RWE, acusándola de contribuir al deshielo de los glaciares en la Cordillera de los Andes, lo que amenaza con inundar la ciudad de Huaraz. Lliuya solicita que RWE asuma una parte proporcional de los costos para construir infraestructuras protectoras en la región. 

Bolivia

Últimamente, Bolivia fue impactada por fenómenos naturales violentos como incendios históricos o una sequía récord del Lago Titicaca entre Bolivia y Perú. El actual presidente Luis Arce que sucedió a la presidenta interina Jeanine Yáñez, ella misma llegó al poder tras la dimisión de Evo Morales (2006-2019) a causa de las protestas en el país y de las acusaciones de fraude electoral. A finales de 2023, la Corte Constitucional le negó a Evo Morales el derecho a presentarse en las elecciones presidenciales de 2025, sin embargo, el ex mandatario anunció su decisión de presentarse contra Luis Arce en las próximas elecciones. Bolivia sigue siendo uno de los países más pobre de América Latina a pesar de sus recursos naturales (gas, litio…). Desde finales de 2024, conoce una penuria de hidrocarburos que afecta la economía.  

Paraguay

En abril de 2023, el conservador Santiago Peña ganó las elecciones presidenciales. Propuso luchar contra los principales males del país: la corrupción, la pobreza y la impunidad.

Uruguay

El año 2024 vio la victoria del candidato de izquierda Yamandú Orsi que sucede al conservador Luis Lacalle Pou. Uruguay aparece un país estable política y económicamente, un país ajeno a muchos de los problemas del continente (violencia, droga…). No obstante, afloraron estos problemas últimamente y, a nivel económico, el país se ha convertido en el más caro del continente. Por otro lado, Uruguay fue un modelo de progresismo durante décadas. Fue pionero para muchas leyes: voto femenino (1917), Ley de aborto (2007), legalización del matrimonio homosexual, despenalización del cultivo y del consumo de marihuana… En 2024, el histórico presidente José Mújica anunció cesar sus tratamientos contra el cáncer. 

Argentina

Liderado por el mediático Javier Milei desde 2023 que lleva una política económica de corte libertario con una reducción drástica de los gastos del estado. Su política le permitió reducir la inflación de la que sufría el país desde hace años. Emprendió además una dolarización de la economía del país. Firmó los acuerdos del Mercosur en 2024 a pesar de sus reticencias sobre la competencia industrial europea. Si esta política dio resultados positivos a nivel financiero y económico, tuvo el efecto de aumentar la pobreza en el país. A nivel internacional, Javier Milei se alineó en las posiciones de EEUU y de Donald Trump del que es un gran admirador. 

Chile

Gabriel Borić preside el país liderando una coalición de izquierda desde 2021. El presidente más joven del continente inició su mandato por el doble fracaso de adopción de una nueva Constitución, ganó en “no” en los dos referéndums que procuraban dar una nueva constitución al país. Chile tiene una de las economías más dinámica de la región. El país ha emitido alertas por temperaturas extremas en la zona centro, con registros por encima de lo normal al cierre del verano. En 2025, Chile sufrió un apagón que obligó al presidente a decretar el estado de emergencia para luchar contra la violencia. Las próximas elecciones presidenciales se celebrarán a finales de 2025.

hispanoamérica 2025

Cómo será 2025 para las 12 mayores economías de América Latina y el Caribe

Laisser un commentaire

Retour en haut