El voto latino en las elecciones de 2024
En las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, se observó un cambio notable en el comportamiento del voto latino. Aunque la mayoría de los votantes latinos respaldaron a la candidata demócrata Kamala Harris, el expresidente Donald Trump logró un apoyo sin precedentes dentro de esta comunidad. Harris obtuvo el 51% del voto latino, mientras que Trump alcanzó el 47%, lo que representa el mejor resultado para un candidato republicano desde 1976. Este incremento en el respaldo latino hacia Trump fue especialmente evidente entre los hombres hispanos: el 53% de ellos votó por el expresidente, en contraste con el 37% de las mujeres latinas.
Las principales preocupaciones que influyeron en el voto latino fueron la economía, señalada como la prioridad por el 38% de los votantes, seguida por la democracia (29%), y, en menor medida, la inmigración y el aborto (13%).
La frontera con México
Como consecuencia de su victoria en las elecciones presidenciales a finales de 2024, Donald Trump está de regreso en la Casa Blanca. Y en las primeras horas de su segundo mandato, firmó una serie de órdenes ejecutivas entre las que incluyó una declaración de « emergencia nacional » en la frontera entre Estados Unidos y México.
- En su campaña, prometió deportaciones masivas e hizo del tema migratorio una prioridad.
- Prometió militarizar las fronteras para acabar con la inmigración ilegal: declaración de Emergencia Nacional en la frontera con México.
Medidas previstas
- Trump pidió que se reiniciara la construcción del muro fronterizo con México.
- Regreso de la controversial política “Quédate en México”, que impide a los inmigrantes hacer su solicitud de asilo desde el lado mexicano de la frontera. (rechazo del gobierno mexicano que lo catalogó como una “medida unilateral”).
- Suspensión del sistema electrónico de citas CBP One, una aplicación lanzada durante la administración de Biden para facilitar los trámites para solicitar asilo y que permitió la entrada legal de hasta un millón de migrantes.
- La declaración de emergencia nacional le permitirá a la nueva administración destinar recursos a la prometida « deportación masiva » que Trump lleva meses anunciando (11 millones de indocumentados en EEUU).
- Proyecto de ley que permitiría las deportaciones de migrantes indocumentados que hayan cometido delitos menores, aunque no hayan sido condenados por ello.
- Uso de una ley del siglo XVIII, la Ley de Enemigos Extranjeros, para combatir a las pandillas y redes criminales. Asimilación de los grupos de narcos a asociaciones terroristas que podría justificar una intervención militar en países vecinos (en México por ejemplo).
De momento, existe una fuerte preocupación en algunos sectores que emplean a migrantes indocumentados: la construcción, el servicio doméstico, la agricultura, restaurantes y hotelería. (los indocumentados representan cerca del 5% de los empleados en Estados Unidos).
Otra de las primeras órdenes ejecutivas que tiene una implicación más simbólica es la modificación del nombre del Golfo de México que para Estados Unidos pasará a llamarse a partir de ahora Golfo de América. Y aunque Trump necesitaría en teoría la aprobación de México y Cuba para cambiar el nombre de este cuerpo de agua que comparten los 3 países.
Tensiones con Colombia
A finales de enero de 2025, surgió una disputa cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó la entrada de dos aviones militares estadounidenses que transportaban a aproximadamente 80 colombianos deportado. Petro argumentó que los deportados no estaban siendo tratados con dignidad y propuso que los vuelos se realizaran en aviones civiles, ofreciendo incluso su propio avión presidencial para este propósito.
En respuesta, el presidente Trump amenazó con:
- Imponer aranceles de emergencia del 25% a todas las importaciones colombianas
- Suspender la emisión de visas para ciudadanos colombianos y revocó las visas de funcionarios del gobierno colombiano.
- Posibilidad de duplicar los aranceles al 50% si Colombia no aceptaba a los deportados sin restricciones en el plazo de una semana.
Ambos países llegaron a un acuerdo en el que Colombia aceptaría a los deportados sin restricciones, incluyendo aquellos transportados en aviones militares.
Estados Unidos y el Canal de Panamá
Donald Trump, ha expresado una firme intención de que su país recupere el control del Canal de Panamá por las razones siguientes:
- Según Trump, Panamá está cobrando tarifas excesivas a los barcos estadounidenses que transitan por el canal. Según él, viola los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que establecieron la transferencia del canal a Panamá en 1999.
- Preocupación por la creciente influencia china en la región y en la gestión del Canal.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha rechazado las acusaciones de Trump, afirmando que Panamá mantiene el control total del canal y que las tarifas aplicadas son justas y equitativas para todos los países.
Trump y Venezuela
Trump no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, pero su administración ha iniciado contactos directos con el líder venezolano. Ambos países entablaron negociaciones:
- Negociar la aceptación por parte de Venezuela de vuelos de deportación de migrantes indocumentados
- Discutir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en el país.
- Maduro expresó su disposición a reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Trump anunció que Venezuela había acordado recibir a ciudadanos venezolanos indocumentados deportados desde Estados Unidos.
A pesar de estos avances, la administración Trump ha decidido poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 300,000 venezolanos, argumentando que las condiciones en Venezuela han mejorado.
Bukele y Milei, ¿los nuevos socios?
Relación con Nayib Bukele
- Trump y Bukele comparten puntos de vista similares en temas de seguridad y migración.
- Bukele fue uno de los líderes latinoamericanos invitados a la toma de posesión de Trump
- El Salvador ha firmado un acuerdo con Estados Unidos para albergar a prisioneros deportados, incluidos miembros de pandillas peligrosas, en su centro penitenciario conocido como CECOT.
Relación con Javier Milei
- Desde diciembre de 2023, Javier Milei ha mostrado admiración por Trump y ha buscado alinearse con sus políticas.
- Milei asistió personalmente a la toma de posesión de Trump en enero de 2025.
- Argentina anunció su retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo el ejemplo de Trump.
Proyectos en la base de Guantánamo
Donald Trump ha implementado un plan para utilizar la base naval de Guantánamo Bay, en Cuba, como centro de detención para inmigrantes indocumentados considerados peligrosos.
- Ampliación de las instalaciones para albergar hasta 30,000 personas.
- El 4 de febrero de 2025, se realizaron los primeros vuelos que trasladaron a migrantes indocumentados a Guantánamo (individuos considerados como amenazas para la seguridad nacional).
- Críticas de organizaciones de derechos humanos.