I. Contexto de la llegada al poder y evolución electoral
A. Las condiciones de su llegada al poder en 2018
Pedro Sánchez se convirtió el 1 de junio de 2018 en el primer presidente del Gobierno que llegó a La Moncloa después de una moción de censura contra Mariano Rajoy (PP). Contó con el apoyo de Podemos y los nacionalistas vascos y catalanes, con cuyos votos superó la mayoría absoluta necesaria. La moción de censura se sometió al parlamento a causa de la sentencia del Caso Gürtel, que consideró probada la financiación irregular del Partido Popular. Su primer gobierno fue un Gobierno en minoría del PSOE. Esto lo convirtió en el primer presidente en llegar al poder por esta vía en la democracia española.
B. Las diferentes elecciones generales y pactos de gobierno
La legislatura iniciada en 2018 fue corta y el periodo se ha caracterizado por una alta frecuencia electoral y la necesidad constante de pactos. El PSOE ganó las elecciones de abril de 2019 pero no consiguió formar una mayoría lo que obligó a repetir las elecciones en noviembre de 2019 que permitió la formación del primer un gobierno de coalición PSOE – Unidas Podemos. En julio de 2023, el PSOE y Sumar (coalición de izquierda radical que integra Podemos) revalidan la coalición. Sánchez es investido presidente con el apoyo de partidos nacionalistas e independentistas como ERC, Junts, PNV, EH Bildu, entre otros.
II. Gestión de crisis internas e internacionales
A. Gestión de la crisis territorial catalana
El gobierno anterior de Mariano Rajoy fracasó en su gestión de la crisis catalana tras el referéndum de autodeterminación de 2017. Sánchez optó por una estrategia de « diálogo y desjudicialización » del conflicto catalán. Creó una mesa de diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat de Cataluña. En 2021, indultó a los líderes independentistas condenados por el procés. Para su pacto para su investidura en 2023 incluyó una ley de amnistía para los implicados en el procés catalán desde 2012, una medida muy controvertida. En 2023, la mayoría de izquierdas en el Congreso de los Diputados adoptó el derecho al uso de las lenguas cooficiales en el Congreso.
B. Gestión de la crisis del COVID-19
La pandemia supuso un reto sin precedentes, gestionado mediante: se declararon varios estados de alarma, incluido un confinamiento domiciliario estricto (marzo-junio 2020), que centralizó la toma de decisiones. Negoció acuerdos con sindicatos y patronal para amortiguar el impacto económico y social y obtuvo una parte sustancial de los fondos europeos Next Generation EU para la recuperación económica.
C. Posición frente a grandes crisis internacionales
El gobierno de Sánchez ha mantenido una posición clara en los principales conflictos internacionales. Durante la guerra de Ucrania (2022), se alineó con la Unión Europea y la OTAN. España brindó un apoyo militar, humanitario y acogió a miles de refugiados.
En el conflicto Israel-Palestina, España mantuvo una posición crítica con la respuesta militar de Israel en Gaza. Sánchez abogó por un alto el fuego inmediato e impulsó la necesidad de reconocer el Estado palestino como única vía para la solución de los dos Estados. En lo últimos tres años, mediante la acción y las declaraciones de Sánchez, España se convirtió en el principal apoyo de Palestina está demostrando cada vez más hostilidad con Israel. Durante las diferentes crisis de refugiados, España se ofreció para acoger barcos humanitarios provenientes de África como el Aquarius en 2019.
A estas crisis, se puede sumar catástrofes naturales como la erupción del volcán Cumbre vieja en La Palma en las Islas Canarias en 2021, la DANA en Valencia en 2024 o incluso el apagón general de 2025.
III. Balance político y actividad legislativa
A. Principales leyes votadas
El periodo se caracteriza por leyes de corte social y laboral que suponen importantes cambios:
- Reforma Laboral (2022): Aprobada con un amplio consenso social, busca reducir la temporalidad (logrando un récord de contratos indefinidos) y recuperar el peso de la negociación colectiva.
- Subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI): Aumento significativo, pasando de 735 € en 2018 a 1.184 € en 2024 (un incremento del 61%).
- Ley de Vivienda (2023): La primera de la democracia, incluye medidas para limitar los precios de alquiler en zonas tensionadas y aumentar el parque de vivienda pública.
- Ley de Eutanasia (2021): Regulación del derecho a la ayuda para morir.
- Ley de Memoria Democrática (2022): Sustituye a la anterior de Memoria Histórica, con el objetivo de profundizar en la reparación de las víctimas del franquismo. La exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos había precedido
- Leyes de Igualdad: Ley de Libertad Sexual (« Solo sí es sí ») y Ley Trans.
- Ley de extranjería (2024): Facilita la entrada y la estancia de los inmigrantes en España.
B. Balance económico y social
El gobierno destaca datos positivos en el ámbito económico y social. Muchos líderes políticos de izquierda ven la política de Sánchez como un modelo.
- Empleo: Récord histórico de afiliados a la Seguridad Social y una de las tasas de desempleo más bajas en 17 años.
- Crecimiento: España ha liderado el crecimiento de las grandes economías de la Eurozona.
- Pensiones: Aprobación de una reforma para garantizar la sostenibilidad del sistema, ligando la subida de las pensione.
- Gasto Social: Aumento del gasto en becas, dependencia y otras prestaciones sociales.
IV. Escándalos políticos y críticas
A. Principales críticas
Las críticas al gobierno de Sánchez provienen principalmente de la oposición de derechas (PP y Vox), así como de sectores de la sociedad civil. La crítica más recurrente es la dependencia de los independentistas y de EH Bildu, acusándolo de poner en riesgo la unidad nacional y las instituciones a cambio de mantenerse en el poder. La Ley de Amnistía para los responsables del procès catalán, la Ley del Solo sí es sí (que permitió reducciones de penas a agresores sexuales) y la reforma de la sedición han sido focos de fuerte polémica.
B. Escándalos políticos
Varios casos de corrupción se han desatado desde 2018. El Caso Koldo, presunto caso de cobro de comisiones en contratos de compra de mascarillas durante la pandemia, que afectó a la cúpula del PSOE y a exministros. La investigación a la esposa de Pedro Sánchez y las tensiones generadas fueron motivo de gran controversia e incluso llevaron a Sánchez a plantearse su dimisión en 2024.