La Constitución Española fue promulgada del 6 de diciembre de 1978. Esta constitución se articula en torno a tres principios:

Una monarquía parlamentaria : el rey es el jefe del estado, promulga las leyes votadas por el parlamento, representa España a nivel diplomático, nombra al presidente del gobierno propuesto por el parlamento. En realidad no tiene ningún poder, observa la vida política y parlamentaria y oficializa las decisiones legislativas.
La España de las Autonomías : La constitución de 1978 reconoce el derecho de las regiones españolas a autogobernarse. La Constitución concede un derecho de autonomía no solamente en las tres regiones históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia) sino a todas las regiones españolas. Cada Comunidad Autónoma (son 17 en total) dispone de un gobierno con un presidente, de un parlamento y de competencias es decir de ámbitos de decisiones que no pasan por Madrid ( cultura, sanidad, educación, policía). Además, se reconoce el derecho de hablar otra lengua (catalán, vasco, gallego).

Mandatos cortos y escrutinios proporcionales : la voluntad es que todos los mandatos no superen los 4 años (diputados, senadores, alcaldes). Los escrutinios son proporcionales y permiten crear mayorías pero respetando las diferentes sensibilidades expresadas en el voto. La consecuencia es que tanto en el Congreso de diputados como en los parlamentos autónomos haya partidos dominantes y partidos menos votados. Cuando el partido más votado no tiene mayoría absoluta, pacta con los partidos “minoritarios” para hacer votar leyes o incluso puede formar un gobierno de coalición.
Por otra parte, la Constitución afirma los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. La Constitución también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las distintas regiones del territorio español.
Los presidente del gobierno desde 1978

- Adolfo Suárez (1976-1981): Político del centro (UCD). Realizó la Transición democrática junto con el Rey Juan Carlos.
- Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) : Político del centro (UCD). Año de transición tras la dimisión de Adolfo Suárez.
- Felipe González (1982-1996): Representante del PSOE, lideró importantes reformas económicas y sociales.
- José María Aznar (1996-2004): Miembro del PP, apostó por una agenda liberal en lo económico y el acercamiento a Estados Unidos.
- José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011): También del PSOE, impulsó avances en derechos sociales como el matrimonio igualitario.
- Mariano Rajoy (2011-2018): Del PP, su gobierno estuvo marcado por la gestión de la crisis económica y el desafío independentista en Cataluña.
- Pedro Sánchez (2018-presente): Actual presidente del Gobierno, ha liderado coaliciones en un contexto de fragmentación política.