Elecciones en Bolivia

Contexto

El 17 de agosto se celebraron las elecciones presidenciales en Bolivia que acabaron con 20 años de gobierno del MAS. El candidato oficialista Eduardo del Castillo, apoyado por el presidente Luis Arce se ubicó en el sexto lugar con tan solo el 3% de los votos.

Los dos candidatos para la segunda vuelta

Con esta derrota histórica del MAS, triunfaron los candidatos de derecha: Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga. Se enfrentarán en la segunda vuelta el 19 de octubre de 2025.

Rodrigo Paz: hijo de exiliados bolivianos que huyeron la dictadura, creció en España. Su padre, Jaime Paz fue presidente de Bolivia de 1989 y 1993. Llegó primero en la primera vuelta de las elecciones presidenciales con el 32% de los votos. Propone un programa de corte liberal con una reducción de los impuestos, la supresión de los aranceles y aboga por una fuerte descentralización.  Promete un “capitalismo para todos”.

Jorge Tuto Quiroga: ex presidente de 2001 a 2006. Representa la derecha conservadora de Bolivia. Promete cambiar “absolutamente todo” después de “20 años perdidos”. Obtuvo el 27% de los votos en la primera vuelta.

¿Cómo comprender el fracaso de la izquierda?

División en el MAS desde que Evo Morales anunció que se presentaría como candidato en las próximas elecciones presidenciales. Luis Arce consiguió inhabilitarlo gracias a una decisión del Tribunal Constitucional. A pesar de todo, Evo Morales llamó al voto nulo que representó el 18% de los votos.

A causa de su fuerte impopularidad, Luis Arce renunció a presentarse y apoyó al candidato Eduardo del Castillo. El partido queda dividido entre aquellos que quieren renovar el liderazgo del partido y los que siguen defendiendo a Morales. Actualmente, Evo Morales es un prófugo de la justicia y se encuentra atrincherado en Cochabamba. Lo acusan de haber mantenido relaciones sexuales con una menor de edad.

Entre 2006 y 2019, el MAS protagonizó “el milagro económico boliviano” ya que el país conoció una fuerte tasa de crecimiento, unos años de bonanza que se explican tanto por la gestión de Morales como por los altos precios de las materias primas. La falta de inversiones públicas en los sectores productivos y la escasez de dólares provocaron una grave crisis a partir de 2023.

La crisis económica y los sucesivos escándalos y conflictos dentro del MAS explican la derrota histórica de la izquierda y el triunfo de las ideas conservadoras.    

 

Laisser un commentaire

Retour en haut