Je télécharge le sujet
Renovación pedagógica para una nueva enseñanza de los idiomas
En un mundo cada vez más globalizado, el aprendizaje de los idiomas extranjeros aparece como un eje central de las políticas educativas. Sin embargo, ante los efectos contrastados de esas políticas, podemos preguntarnos cómo se podría mejorar el nivel de inglés de los españoles. Los tres documentos ponen de realce esta dificultad. El primero titulado El difícil salto de escuela a “school” de T. Trotta está sacado de El País, el segundo de la agencia EFE fue publicado en ABC como el tercero escrito por L. Dorronsoro.
Los tres documentos subrayan el fracaso de las pedagogías tradicionales. En su texto, T. Trotta explica que las pocas horas de clase así como el gran número de alumnos constituyen un freno a la práctica de una lengua extrajera. P. Bendito insiste en la misma idea añadiendo que fueron precisamente esas dificultades las que la empujaron a desarrollar otro método pedagógico. Además, tanto Trotta como Dorronsoro cuestionan los métodos pedagógicos utilizados denunciando el exceso de gramática. En el tercer documento, L. Dorronsoro nos recuerda que los métodos ineficientes conducen casi siempre a una desmotivación y a un abandono del aprendizaje.
Por otra parte, cabe señalar que las instancias políticas se esforzaron por fomentar nuevas prácticas didácticas. En España, se multiplicaron las asignaturas impartidas directamente en inglés. También, se desarrollaron las nuevas tecnologías en los centros escolares. Asimismo, España puso en marcha programas para promover la movilidad de los estudiantes. Las autoridades mejoraron la calidad de las informaciones y apoyaron el reconocimiento de los cursos realizados en el extranjero. La Unión Europea, por su parte, aumentó los fondos del programa Erasmus.
A pesar de los esfuerzos institucionales, la política lingüística no ha alcanzado los resultados esperados. Las clases de inmersión fracasan a causa de la falta de competencia de muchos profesores y la insuficiente coordinación. El artículo de la agencia EFE apunta que el nivel de los españoles en lenguas extranjeras sigue insuficiente. Además, los programas de movilidad no redujeron las diferencias sociales. La experiencia de Patricia Bendito nos lleva a pensar que las experiencias fuera del marco institucional constituyen la mejor solución frente a este callejón sin salida. El método de P. Bendito rompe con los métodos tradicionales poniendo las relaciones humanas en el centro de la pedagogía. El ambiente relajado, la importancia de la práctica oral y el número reducido de alumnos constituyen las claves de su éxito.
España supo comprender que había que romper con los métodos tradicionales. Sin embargo los nuevos programas educativos y de movilidad tardan en dar resultados convincentes. En cambio, los experimentos individuales parecen ofrecer perspectivas más ilusionantes.
440 palabras