Presentación general dude Ecuador

Ecuador posee un área de 283.561 km2, lo que lo transforma en el cuarto país más pequeño de América del Sur, y posee una población de unos 16 millones de habitantes. Ecuador tiene una gran población de origen prehispánico y cuenta con numerosas lenguas indígenas como el Quechua. A nivel económico, conoce un fuerte crecimiento, el petróleo representa el 40 % de las exportaciones y en el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de plátanos.
Rafael Correa

Rafael Correa tiene una formación de economista, se formó en Quito pero también en Bélgica y en Estados Unidos. Fue elegido presidente de Ecuador en 2006 con un programa de “revolución social” que proponía un cambio radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente. De hecho ha denominado su gobierno Revolución Ciudadana. A partir de 2007, inició reformas políticas, económicas, sociales, educativas con el fin de aplicar una forma de nuevo socialismo en Ecuador. Fue reelegido en 2009 tras modificar la Constitución y en 2013.
Su acción política fue marcada por :
- Gran inversión pública para infraestructura de entidades públicas, carreteras, seguridad y desarrollo social.
- Aprobación de nuevas leyes como el Código monetario y financiero que permite un mayor control del estado en la economía.
- Controversias por su relación con los medios de comunicación privados, a quien Correa considera sus opositores.
- Fortalecimiento de las relaciones con Colombia, Venezuela…
- Polémica con el proyecto de explotación del Parque Yasuní (reserva india) que opuso los intereses de los indígenas y las necesidades económicas (pragmatismo de Rafael Correa).
Lenin Moreno, presidente de 2017 a 2021. En conflicto abierto con R. Correa. Presidente más conservador (oposición a una ley de despenalización del aborto). Política liberal con buenos resultados económicos, pero fue incapaz de yugular el disparo de la inseguridad. Presidente minusválido que se desplazaba en silla de ruedas, trabajó luego para la ONU y la OEA sobre las cuestiones de los derechos de los minusválidos.
Guillermo Lasso, presidente de 2021 a 2023. Político liberal y conservador. Su mandato fue marcado por las manifestaciones de 2021, iniciadas por grupos indígenas que acabó con un parón general del país durante un mes. El movimiento empezó con protestas contra el aumento del precio de la gasolina. Acusado de corrupción en 2023, decidió dimitir y convocar nuevas elecciones.
Daniel Noboa, elegido el 23 de noviembre 2024. Elecciones presidenciales marcadas por la violencia y por el asesinato de un candidato, Fernando Villavicencio, periodista de investigación y candidato anticorrupción, favorito de las elecciones. Es candidato a su reelección en 2025. Admirador de Nayib Bukele, prometió restablecer el orden imitando la política del presidente salvadoreño.
La crisis de 2024 en Ecuador
Situación ya explosiva en 2023 con una tasa de homicidios que pasó de 6 en 2020 a 46 por cada 100,000 habitantes en 2023.
7 de enero de 2024: Adolfo Matías, alias Fito, líder de una de las pandillas más temidas del país, Los Choneros, se fugó de la cárcel de Guayaquil poniendo de manifiesto el poder de los grupos criminales en Ecuador. Situación explosiva en la ciudad de Guayaquil en la costa ecuatoriana ahora rebautizada “Guayakill”
El 8 de enero de 2024, Noboa declara el estado de excepción en el país como respuesta a la fuga de Fito y de varios amotinamientos en cárceles del país. (Limitación del derecho de reunión, de tránsito, toque de queda…)
Crisis carcelaria que ya empezó durante el gobierno de Lenin Moreno. Fruto de una falta de inversión en educación, salud, seguridad. Desarrollo progresivo de territorios controlados por las bandas terroristas y de narcotraficantes.
El 9 de enero de 2024: Momento clave de la crisis, la toma del Canal TC por delincuentes.
Causas más profundas de la crisis
- Empobrecimiento del país en los años 2000 por la dolarización* de la economía que provocó el empobrecimiento de muchos ecuatorianos y la quiebra de muchas empresas. Muchos ecuatorianos se exiliaron en aquel momento.
- En 2020, Ecuador fue debilitado por la pandemia y aumento de la economía informal (uno de cada dos empleos)
- Las pandillas aprovecharon la situación para atraer y reclutar a más jóvenes.
- Economía que no se ha recuperado tras la pandemia por la debilidad del sector privado.
- En 2021, inmensas manifestaciones que provocaron un paro general de un mes del país que sigue teniendo consecuencias.
- Extorsión permanente de las empresas por las pandillas que piden dinero a cambio de una supuesta protección (llamado “las vacunas”), practica que lastra la economía provocando el cierre de muchos negocios.
*Dolarización: En 2000, decisión del día a la noche y sin avisar a EEUU de utilizar el dólar como moneda oficial. Perdida inmediata del valor de los ahorros de los ecuatorianos en moneda nacional. Muchos ecuatorianos lo perdieron todo en aquel momento y unos 400.000 se exiliaron.
Decisiones de Noboa
- Declarar el estado de excepción y la situación de conflicto armado interno en el país después del secuestro de varios periodistas de una cadena de televisión por pandilleros. Por primera vez se considera a las pandillas como organizaciones terroristas.
- Asamblea que respaldó la acción del gobierno, de los militares y de la policía (unidad inédita en el país…).
El proceso electoral de 2025
El 9 de febrero se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador. Se enfrentaron Daniel Noboa el actual presidente y representante del partido Acción Democrática Nacional y Luisa González de la Revolución Ciudadana (partido correísta). En total se presentaron 14 candidatos. Los dos candidatos favoritos pasaron a segunda vuelta con una leve ventaja a favor de Daniel Noboa. La segunda vuelta se celebrará el trece de abril.
El proceso electoral se desarrolló en un contexto de tensión con un país todavía bajo el estado de excepción y una violencia extrema con un mes de enero que superó el récord de homicidios (1/h). Daniel Noboa rehusó entregar el poder a la vice-presidenta durante la campaña electoral como lo exige la Constitución y, después de la primera vuelta, acusó la oposición correísta de fraude electoral a pesar de los observadores extranjeros (OEA, EU…).
Además, el proceso se desarrolló en medio de la peor crisis energética que ha conocido el país.
Crisis energética
- Peores apagones desde hace 30 años.
- Problema de suministro eléctrico desde septiembre.
- Necesidad de un racionamiento de electricidad que pudo llegar hasta 10 horas diarias sin electricidad.
- Crisis que se explica en parte por el cambio climática y la peor sequía que ha conocido el país puesto que la mayor parte de la energía viene de centrales eléctricas (90% de la energía del país).
- Responsabilidad política con la falta de planeación, inversión y mantenimiento en el sector energético.
- Ecuador cono un 20% de déficit energéticos y en el día a día, los ecuatorianos dependen de generadores.
- Crisis que aumentó los precios de la energía lo que afecta los negocios y el empleo.
- Falta de luz que agravó los problemas de seguridad en el país.Propuesta de Colombia de exportar electricidad, una solución a corto plazo que no resolverá el problema estructural que conoce el país.