Chile

Geografía de Chile


Chile mide unos 4300 kilómetros de largo por unos 150 de ancho (mínimo 100, máximo 400), y su superficie es de 757 000 kilómetros cuadrados. Su población es de unos 15 millones de habitantes. El 84 % de la población chilena es urbana, y la capital, Santiago, tiene unos 5 millones de habitantes, es decir el 34 % de la población total. Chile es el primer productor de cobre del Mundo.

 chet debió iniciar el proceso de retorno a la democracia. Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transición.

Historia reciente de Chile

Salvador Allende

En 1970, el socialista Salvador Allende fue electo. Su gobierno enfrentó problemas económicos externos, dificultades económicas y a una fuerte oposición interna y del gobierno estadounidense de Richard Nixon. Allende, quien creía en una revolución democrática, acabó perdiendo el apoyo del partido Socialista. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produjo un Golpe de Estado del General Pinochet que acabó con el gobierno de Allende, quien se suicidó tras el bombardeo del palacio presidencial

Augusto Pinochet

Tras el golpe de Estado, se instauró un Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En este periodo, se estableció la represión política contra la oposición y se produjeron diversas violaciones a los derechos humanos, que terminó  miles de detenidos desaparecidos, de personas asesinadas, torturadas, y alrededor de 200 000 exiliados. En el ámbito económico, Pinochet dirigió una reestructuración del Estado mediante una política neoliberal produciendo el llamado «Milagro de Chile».

El milagro chileno

Modelo económico muchas veces presentado como el ejemplo a seguir en América Latina. Cuando llegó al poder, Pinochet acabó con las medidas socialistas de Allende (nacionalización de empresas privadas y reforma agraria). Chile se convirtió entonces en una especie de laboratorio del neoliberalismo gracias a los consejos de un grupo de economistas de la universidad de Chicago llamados los “chicago boys”. El desarrollo económico se apoyó sobre la liberación financiera, la disminución del control estatal de la economía y el aumento de las inversiones extranjeras. La privatización constituyó el pilar de esta reforma económica, por ejemplo, la luz o el agua pasaron a empresas privadas. También se privatizó la salud y la educación. Todos estos cambios se inscribieron en la nueva Constitución votada por el gobierno de Pinochet en 1990. El modelo parecía funcionar, por ejemplo, el PIB de Chile ascendió mucho más que en los otros países de la zona. 

A fines de los años 1980, Pinochet debió iniciar el proceso de retorno a la democracia. Augusto Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 tras un referéndum y asumió Patricio Aylwin como primer presidente del periodo conocido como Transición

Chile en el siglo XXI

Michelle Bachelet Historia de Chile
Michelle Bachelet
Sebastián Piñera presidente de Chile
Sebastián Piñera

En 2006, la socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta convirtiéndose en la primera mujer presidente del país. Su gobierno se caracterizó por un mayor desarrollo a la paridad entre hombres y mujeres, el establecimiento de una red de protección social para los más pobres y la despenalización parcial del aborto. Bachelet fue electa en 2013 para un segundo mandato (2014-2018). Intentó acabar con el modelo neoliberal heredado de la dictadura, consiguió iniciar un proyecto de gratuidad de las universidades. Sin embargo, fracasó en sus intentos de acabar con la privatización de la salud y de la energía. 

A partir de 2006, Michelle Bachelet (centro izquierda) y Sebastián Piñera (centro derecha, más liberal) se turnaron en el poder.

2006-2010 : Michelle Bachelet

2010-2014 : Sebastián Piñera

2014-2018 : Michelle Bachelet

2018-2021 : Sebastián Piñera

Crisis del poder

Protestas en Chile
Protestas en Chile (2019)

El turnismo acentuó el hartazgo ciudadano y la perdida de confianza en la clase política. En 2019, empezó una fuerte ola de protesta que criticaba el “modelo chileno”

  • El modelo económico instaurado se mantuvo casi intacto después de la dictadura
  • Los gobiernos introdujeron algunas reformas (seguro de salud y de desempleo) pero no tocaron los pilares del sistema.
  • Nuevas privatizaciones después de la dictadura (ej : carrerteras)
  • Impresión que Chile funciona como una empresa privada y no como un estado. (necesidad de pagar por todos los “servicios públicos”) 
  • Impresión de que la población no se beneficia de los buenos resultados económicos del país. 
  • Fuerte desigualdad
  • Poca movilidad social a causa de un sistema educativo poco democrático.
  • Empleados que deben constituir su propia pensión mediante un fondo privado. 

El referéndum del 25 de octubre de 2020

Para acabar con las protestas y las violencias callejeras, el presidente Piñera propuso un referéndum para dar paso a una nueva constitución. El referéndum se celebró el 25 de octubre de 2010 y ganó el sí a la nueva constitución con un 78% de los votos. Además, este voto alcanzó la mayor tasa de participación de la democracia a pesar del contexto sanitario.

La nueva constitución será redactada por una convención formada por 155 ciudadanos elegidos por voto popular.

  • Constitución que se redactará de forma paritaria entre hombres y mujeres (primera mundial).
  • Se debatirá de una cuota de representantes indígenas.
  • Los votantes rechazaron la otra opción de una comisión mixta formada por parlamentarios y ciudadanos.

El proyecto de Constitución 

  • Para que la nueva constitución tenga éxito, deberá representar a todos los chilenos.  
  • Para ser aprobada, una nueva norma deberá ser aprobada por los dos tercios de la convención constituyente.
  • Mayo de 2021: Principio de elaboración de la nueva constitución por la convención constituyente.
  • 2022: Ratificación de la nueva constitución por referéndum con voto obligatorio. 

Elección de Gabriel Borić en 2021 (2022-2026)

Boric Presidente de Chile

Victoria de Gabriel Borić, candidato de la ultra izquierda frente a José Antonio Kast, candidato de la derecha radical, neoliberal, conservador, católico. 

Gabriel Boric defendió del ideas siguientes :

Transformación del modelo liberal

  • Militó por el cambio de Constitución
  • Opuesto al modelo liberal, defiende un mayor intervencionismo del estado
  • Acceso universal a la salud
  • Nuevo sistema de pensiones
  • Sistema educativo público
  • Formar un gobierno ecologista
  • Aumento de los impuestos y reforma fiscal.

Referéndum sobre la nueva constitución

El 4 de septiembre de 2022, los chilenos rechazaron la propuesta de nueva Constitución con más de 62%. De momento, la Constitución heredada de Pinochet sigue vigente y la Asamblea Constituyente deberá proponer otra Constitución a los Chilenos.    



Retour en haut