
Historia de Argentina
En Argentina, a lo largo del siglo XIX, la llegada de varios millones de inmigrantes, en su mayoría italianos, favoreció el desarrollo del país así como permitió una mejor explotación de los recursos agrícolas de la Pampa. La instalación de las nuevas poblaciones provocó el genocidio de los pueblos indígenas (Mapuches por ejemplo).
El peronismo

1946-1951 : Elección y reelección del general Perón que instauró un régimen corporativista de corte fascista que se apoyó en la clase obrera e industrializó el país. Su doctrina mezclaba nacionalismo, catolicismo y un populismo favorecido por la personalidad de su esposa : Evita Perón.
Argentina se aprovecha del debilitamiento de Europa tras la 2nda guerra mundial para conocer un fuerte crecimiento. Gran popularidad de Perón que redistribuyó las riquezas.
Eva Perón Duarte, “Evita” fue la segunda esposa de Perón se convirtió en un icono para los argentinos. Defendió el derecho de voto de las mujeres y fomentó programas sociales. Murió de enfermedad a los 33 años.
Con las primeras dificultades económicas, Perón se volvió más autoritario para asentar su poder y fue derrocado por un golpe de estado provocado por los militares y la burguesía.
Sin embargo, sobrevive el “peronismo”, una forma de liderazgo fuerte y carismático. Desde el punto de vista ideológico, defiende los derechos de los trabajadores e impulsa la industria nacional. También tiene rasgos más de derechas puesto que defiende cierta forma de neoliberalismo
La dictadura de Videla (1976-1983)

- 1976 – 1983 : Dictadura militar del General Videla marcada por la supresión de los derechos democráticos por la represión, la tortura, la desaparición de los oponentes y el robo de sus niños (Madres de Plaza de Mayo).
- Régimen anticomunista de fuerte influencia nazi.
- Régimen debilitado por la derrota en la guerra de la s Malvinas
- En 1983 : Raúl Alfonsín restablece la democracia.
Siglo XXI
Corralito y crisis financiera en Argentina

Causas : Argentina presentada durante muchos años por los EEUU y el FMI como un modelo económico. Caída brutal brutal en la depresión en enero de 2001. a causa de la Ley de Convertibilidad (se decidió la igualdad entre el peso y el dólar) Medida que permitió reducir la inflación pero era totalmente artificial. La deuda externa de Argentina se disparó hasta alcanzar el 160% de su PIB.
Consecuencias económicas y sociales : La divisa argentina perdió casi todo su valor, los ahorros fueron bloqueados en los bancos y los salarios dejaron de pagarse. Estas medidas conocidas como “el corralito” provocaron una ola de protestaciones en todo el país.
El Kirchnerismo


- Elección de Néstor Kirchner en 2003, figura de influencia peronista.
- Kirchner salvó Argentina de la crisis (Argentina creció un 8% anual, los salarios y las pensiones aumentaron, el desempleo y la pobreza bajaron.) Además pudo cancelar la mayor parte de la deuda externa del país gracias al elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina.
- Néstor Kirchner murió de cáncer en 2007.
- 2007-2015 : Elección y reelección de Cristina Fernández de Kirchner que continuó la política de su marido
- Presidenta populista, influenciada por Hugo Chávez.

2013 : El cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI, convirtiéndose en el primer Papa argentino y americano. Tomó el nombre de Francisco I.
Mauricio Macri & Alberto Fernández


Mauricio Macri (2015-2019) , ingeniero civil, político, empresario y dirigente deportivo argentino. Defendió un modelo neoliberal de la economía.
Alberto Fernández (2019-2023) : Político de izquierdas. Llegó al poder en el contexto de crisis sanitaria de la Covid. Cristina Fernández Kirchner fue su vice presidenta. No consiguieron superar la grave crisis económica y financiera que provocó una terrible inflación y un empobrecimiento de la población. Se puede destacar algunos logros sociales como la despenalización del aborto.
Economía argentina
- La economía de Argentina se basa en enormes recursos naturales.
- Sector orientado hacia la exportación agrícola y una base industrial.
- Por su dimensión económica, forma parte del G-20 e integrará los BRICS en 2024.
- En la última década duplicó su clase media, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de ese segmento económico.
- En la actualidad es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento del mundo. No obstante, su economía fue profundamente afectada por las sucesivas crisis financieras.
- La pobreza en Argentina alcanzó el 40% y la indigencia el 9,3% de la población, antes de la devolución implementada por el gobierno.
- La inflación argentina de sale de control y se acerca al 140% interanual.

- País con tierras agrícolas extraordinariamente fértiles y un enorme potencial en energías renovables.
- Es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería.
- Asimismo, Argentina tiene grandes oportunidades en algunos sectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.


Javier Milei, actual presidente de Argentina

Síntesis del artículo de El País del 15 de agosto de 2023 ¿Qué tiene Javier Milei en la cabeza? –
Javier Milei, 52 años que se define como economista “libertario” y defiende la dolarización de la economía. Economista y luego comentarista en TV, conocido por su estilo agresivo.
Ideas inclasificables
- Anarcocapitalista : considerar que el estado es el enemigo
- “minarquista” : papel ultra limitado del estado que debe gestionar únicamente la justicia y la seguridad.
Influencias : Bolsonaro, Trump, Kast, Vox.
Contradicciones : oposición al aborto / favorable a la venta libre de armas
Climato-escétpico / elección de género y defensa del matrimonio homosexual, legalización de las drogas, anticlerical.
- La legalización de las drogas : el consumo es individual. El individuo hace lo que quiere con su cuerpo siempre y cuando es el estado paga las consecuencias.
- Identidad de género : como la droga = elección individual que el estado no debe financiar.
- Cambio climático : negacionista, no cree en los estudios científicos sobre el calentamiento global.
- Memoria histórica : no defiende la dictadura de Videla pero su vicepresidenta Victoria Villarroel, es hija de militares y quiere rehabilitar la memoria de los militares.
- Seguridad y portación de armas : reafirmar la autoridad del estado, reducción de la mayoría de edad penal. Facilitar la portación de armas para que el estado no sea el único en encargarse de la seguridad del estado.
- Dolarización : supresión del banco central de Argentina, impedir que los políticos puedan tomar la decisión de emitir moneda. Dolarización : hacer que el peso argentino valga un dólar (política que tuvo éxito en los años noventa con Carlos Menem).
Programa :
- Un sistema de vouchers para la educación : cheque que recibe cada familia que luego deciden donde envían a la escuela a sus hijos (fin de la educación gratuita y competencia entre escuelas).
- Privatización progresiva del sistema de salud
- Desregulación del mercado de armas
- Fin de la educación sexual obligatoria
- A favor de la venta de órganos
Jóvenes frustrados por la falta de perspectivas económicas. Mayor resonancia del discurso de Milei para los hombres (discurso antifeminista). Voto que también seduce a los más pobres incluso a algunos peronistas de “derechas”. Estilo “rockero” de Milei que seduce a algunos jóvenes de la clase baja. Desilusión y enojo de los jóvenes. Jóvenes marcados por una crisis permanente, una fuerte inflación (inflación acumulada del 500% desde inicios del kirchnerismo) y un sentimiento de incertidumbre.
Impacto de la pandemia para los jóvenes :
- Consecuencias que persisten
- Discurso sanitario contra los jóvenes durante la pandemia.
- La juventud se reconoce en el eslogan “Viva la libertad, carajo”
- Polémicas durante la pandemia: fiestas en el palacio presidencial, vacunación de familiares.