España, entre emigración e inmigración

A lo largo de los siglos XX y XXI España ha oscilado entre un país de emigración e inmigración en función del contexto político y económico.

A. 1er periodo de emigración

1939 : Al finalizar la guerra civil (1936-1939), numerosos españoles pertenecientes alimages bando republicano decidieron huir su país por miedo a las represalias de los Franquistas. Fueron mayoritariamente a Francia donde no encontraron la acogida que esperaban. Se calcula que durante la Retirada, unos 500000 españoles cruzaron la frontera francesa. Otros decidieron refugiarse en América (México, Chile, Argentina). Los que fueron a Francia, estuvieron encerrados en campos de internamiento como el de Argelés sur Mer. A pesar de todo, algunos se quedaron en Francia, otros volvieron a Francia y los más desgraciados fueron deportados a los campos de concentración, en particular a Mauthausen.

Los años 60 : Las dificultades económicas del régimen franquista y el boom económicoLAS_CHICAS_DE_LA_SEXTA_PLANTA_Poster_SPAIN_D de los años 60 provocaron un importante movimiento migratorio hacia Francia y Alemania. Unos 3 millones emigraron en aquella época para trabajar en las fábricas francesas y alemanas o como criadas para la mayoría de las francesas. Aquellos emigrantes se fueron para ayudar a sus familias en España y la mayoría de ellos volvió a España en los años 70.

B. Años 90 y 2000 : España se vuelve un país de inmigración

A partir de los años 90, el desarrollo económico permitió el milagro económico español loinmigrantes_subsaharianos1 que provocó importantes flujos migratorios generalmente procedentes de África. La proximidad geográfica con África así como la presencia de dos ciudades españolas en Marruecos (Ceuta y Melilla) permiten comprender este fenómeno. Tras los acuerdos de Schengen, España se convirtió en una de las puertas de Europa. España recibió numerosos inmigrantes del norte de África y de la África subsahariana. Llegó pues una inmigración poco cualificada que encontró trabajo en la construcción y en la agricultura. Por otro lado, España tuvo que gestionar los dramas humanos de la inmigración como rescatar inmigrantes que viajaban en pateras para llegar a Europa o encargarse de los cuerpos de los que murieron intentando cruzar el Estrecho de Gibraltar. Además, cabe señalar también una fuerte inmigración procedente de América Latina que se intensificó en aquella época. Los inmigrantes trabajaron en los sectores que necesitaban mano de obra poco cualificada, la agricultura, la construcción o el cuidado de personas mayores. A finales de los años 2000, la situación económica se deterioró con la crisis económica y por lo tanto el flujo migratorio disminuyó aunque sigue siendo importante. Incluso, algunos inmigrantes, latinoamericanos, decidieron volver a su país de origen.

C. Años 2010 : España, país de emigración

No-nos-vamos-nos-echan-portadaLa crisis económica que empezó a partir de 2008 explica este nuevo episodio migratorio. Ante la falta de perspectivas económicas y laborales, numerosos españoles decidieron emigrar. En 2013, 260.000 españoles decidieron abandonar su país. La diferencia entre los que llegan y los que salen se redujo poco a poco y ahora España cuenta con un saldo migratorio negativo si sólo tomamos en cuenta la inmigración legal. El gobierno español no considera a estas personas como emigrantes como “trabajadores españoles en el extranjero”, la mayoría de ellos eligió Alemania, Inglaterra, Francia o Estados Unidos.

En España, se dice que “Si acabas una carrera aquí tienes tres salidas: por tierra, mar y aire” lo cual pone de realce la falta de perspectivas laborales en España, recordemos que uno de cada dos jóvenes españoles se encuentra sin trabajo. Se trata pues de una mano de obra muy cualificada, se suele hablar de “fuga de cerebros”, que no encuentra siempre trabajos que corresponden a su formación. Este fenómeno está creciendo y se puede imaginar que se irá potenciando si la situación económica española no mejora.

inmigracion-jsfNo obstante, más allá de la crisis, el exilio laboral se explica también por la estructura de la economía española. En efecto, en los años 2000, el milagro económico español fue posible gracias al desarrollo de sectores que necesitaban una mano de obra poco cualificada: la construcción, el turismo y la agricultura. Al mismo tiempo, los jóvenes españoles cursaron estudios cada vez más largos, incluso se habló del fenómeno de “titulitis” para designar la multiplicación de los títulos universitarios. “La generación Y”,  la mejor preparada de la historia de España llegó a un mercado laboral que no les podía ofrecer perspectivas que se ajustaban con su nivel de estudio. La crisis económica acentúo este fenómeno pero no constituye la única causa del exilio laboral.

Estos jóvenes condenados al exilio crearon el colectivo “No nos vamos, nos echan” (http://www.nonosvamosnosechan.net/) cuyo objetivo es compartir las experiencias de cada uno en el extranjero y de denunciar la situación de “exilio forzado” en la cual se encuentran.