El siglo XX – 1a parte (1898-1975)

A. Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1898-1931)

 1. Crisis política

 Este se caracterizó por una permanente crisis política a causa del intervencionismo político de Alfonso XIII de la división de los partidos del «turno» y del desarrollo de la oposición política y social al régimen. La «cuestión religiosa» se reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia. La consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco condujo a la represión. (La Semana Trágica de Barcelona en 1909).

 2. España y la Primera Guerra Mundial

 La I Guerra Mundial dividió al país entre aliadófilos (liberales e izquierdas) y germanófilos (derechas conservadoras), pero trajo un periodo de prosperidad económica. España se mantuvo neutral lo que le benefició a nivel económico.

 3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

 Miguel Primo de Rivera, se sublevó en 1923 con el apoyo del rey Alfonso XIII. Limitó las libertades y ejerció una política de represión. También se imitó el modelo social del fascismo italiano. El crash de la bolsa de Nueva York, en 1929 vino a acrecentar la oposición a la dictadura. En  1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca.

 B. La segunda República (1931-1939)

 1. De la monarquía a la república

 Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de gobernar el país. El nuevo gobierno convocó elecciones municipales. El triunfo fue aplastante para las candidaturas republicanas lo cual precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

 2. La Constitución de 1931

 El primer gobierno de Alcalá Zamora redactó una nueva Constitución a pesar de la oposición de los sectores más conservadores (Iglesia). En 1931, se promulgó la nueva Constitución : se declaraba al nuevo estado español como una «República democrática de trabajadores de todas clases», sufragio universal masculino y femenino, derecho a la educación, separación de los poderes, derecho de las regiones a la autonomía, separación de la Iglesia y el Estado…

 3. El Bienio Reformista (1931-1933)

 En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. Llevó a cabo el programa previsto por la constitución (construcción de escuelas, reforma militar, intento de garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano, Ley de Bases de la Reforma Agraria).

 4. El bienio radical-cedista (1933-1936)

 Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas: Paralización de la reforma agraria, paralización de la reforma militar, conciliación con la Iglesia Católica… En 1934, se produjo en Asturias una huelga de tipo revolucionario que fue reprimida por el gobierno.

 5. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

 En un ambiente de creciente radicalización, los partidos de izquierda se reunieron en una coalición : el Frente Popular que ganó las elecciones. El nuevo gobierno reanudó las reformas emprendidas en 1931.

 C. La guerra civil (1936-1939)

 1. Sublevación militar e internacionalización del conflicto.

 El 18 de julio se inicia la sublevación en una parte del país, la sublevación ha fracasado en el País Vasco, Santander, Asturias, en la zona este y en Barcelona y Madrid. La zona sublevada representaba: al mundo rural y católico, a los grandes propietarios mientras que la zona controlado por el gobierno, predomina la burguesía media, las clases populares y los nacionalismos. Los nacionalistas contaron con la ayuda de Alemania e Italia y el bando republicano contó con la ayuda de la Unión Soviética y de las Brigadas Internacionales.

 2. Desarrollo de la guerra

 De Julio de 1936 a mediados de 1937, los nacionalistas avanzan hacia Madrid. De la mitad de 1937 al verano de 1938, las tropas de Franco conquistan toda la zona del norte. Se bombardean las ciudades u se utilizan la guerra psicológica (Guernica). De julio de 1938 a  Abril de 1939, Los nacionalistas conquistan Cataluña y acaban entrando en Madrid en marzo. El 1 de Abril se anuncia el fin oficial de la guerra.

 3. Consecuencias

 El 1 de Abril de 1939, Franco proclamó la victoria, la guerra había terminado. Había cerca de 300.000 muertos y otros 300.000 se marcharon al exilio. Un número similar sufrió penas de prisión en las cárceles de Franco. Las destrucciones de edificios, puentes, ferrocarriles, carreteras, barcos, cultivos, ganados fueron incalculables.

 D. El Franquismo (1939-1975)

 1. La posguerra (1939-1959)

 Periodo marcado por el aislamiento internacional, el estancamiento económico y la represión contra los vencidos. Franco jefe del partido único, Falange Española Tradicionalista. Se procedió a la supresión de todas las libertades democráticas individuales y colectivas. Se suprimió la Constitución de 1931 y se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco. El nuevo régimen se apoyaba en la burguesía, el Ejército y la Iglesia. A pesar de la represión, desde el primer momento se inició la resistencia. Durante la década de los cuarenta se mantuvo una resistencia armada en forma de guerrillas, sobre todo en las zonas de montaña (los maquis).

 2. El desarrollismo (1959-1973),

 Caracterizado por el crecimiento económico y una acelerada transformación social. Los factores que concurrieron para que tuviera lugar este importante crecimiento fueron: el boom turístico, la importante emigración española a otros países de la Europa Occidental que  supuso el envío de dinero y las grandes inversiones del capital extranjero en España.

 3. La crisis (1973-1975)

 La enfermedad del Dictador coincidió con una fuerte crisis económica y una elevada contestación social. Organizaciones como ETA agudizaron sus atentados contra las fuerzas armadas y las personalidades del régimen. Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y si inició un proceso de transición democrática.

 Fechas importantes

 1931 : Segunda República

1936 : principio de la guerra civil

1939 : fin de la guerra civil, principio de la dictadura.

1975 : Muerte de Franco, fin de la dictadura